Geoparque
El nombre elegido para la inclusión de este territorio en la propuesta de proyecto Geoparque Mundial de la UNESCO, "Montañas do Courel", hace alusión al entorno montañoso que funciona como símbolo identitario de los vecinos de toda la comarca.
Las "Montañas do Courel" son sinónimo en Galicia de naturaleza y cultura tradicional. De una forma de vida adaptada al medio y volcada en su defensa y aprovechamiento responsable.
El término Courel podría proceder de la palabra latina Courellum. Una palabra compuesta por las raíces pre-latinas "Cau-" o "Co-" con significado de cueva o piedra respectivamente, seguida del sufijo latino "-ellum", con connotaciones de diminutivo. La tradición popular dice que el topónimo proviene de la palabra latina aurum, que significa oro, y es debido a la gran cantidad de minas de oro de época romana que se encuentran distribuidas por todo el territorio que ocupa el geoparque.
El territorio “Montañas do Courel” es el escaparate perfecto para observar una parte de la historia geológica del planeta Tierra, concretamente el Paleozoico inferior y medio, y en menor medida también finales del terciario y el cuaternario.
¿Dónde estamos?
El área del geoparque se encuentra en la provincia de Lugo (Galicia). Los límites se han establecidos conforme al territorio que ocupan los municipios de Folgoso do Courel, Quiroga y Ribas de Sil.
Planifica tu visita
El geoparque tiene un amplio abanico de posibilidades: minería, geología, paisaje, etnografía...
Las posibilidades, dentro de un territorio tan rico, son enormes. Poco a poco iremos incorporando propuestas que puedes añadir a las tuyas. En esta web encontrarás bastante información de qué se puede ver y cómo acceder a las diferentes rutas y lugares. En la pestaña de Documentos, encontrarás libros, folletos y otros documentos que te puedas descargar.
Te dejamos aquí el enlace directo a la ruta diseñada para hacer en un día (geolodía20).
¿Qué es un geoparque?
Según el Foro Español de Geoparques:
Un geoparque es un territorio que contiene tanto un patrimonio geológico singular como una estrategia de desarrollo propia. Tiene unos límites claramente definidos y una superficie suficiente para que pueda generar su propio desarrollo económico. No es una figura de protección geológica ni lo pretende –aunque desde los geoparques se pueda contribuir a la protección del patrimonio geológico–; de hecho, los geoparques se interesan tanto en la calidad de vida de sus habitantes como en su riqueza geológica.
Los recursos geológicos, mineralógicos, geofísicos, geomorfológicos, paleontológicos o geográficos, específicos de cada geoparque, se pretenden utilizar como base de la promoción del patrimonio geológico para:
-
Promover la educación en aspectos geológicos y medioambientales,
-
asegurar un desarrollo sostenido fundamentado en el geoturismo, y
-
contribuir a la protección de los puntos de interés geológico amenazados.
El concepto actual de geoparque integra diversas facetas, tanto naturales como culturales, para alcanzar sus objetivos de desarrollo de un territorio:
-
Educación.
-
Investigación en geociencias.
-
Patrimonio cultural que reflejen la identidad regional, mediante sus componentes tangibles como intangibles.
-
Comunicación entre los propios geoparques (“networking”) y con la sociedad.
-
Difusión de la ciencia.
Un geoparque se fundamenta en sus peculiaridades geológicas, pero no sólo trata de geología. Aunque un geoparque debe demostrar que contiene un patrimonio geológico de relevancia internacional, sus objetivos deben explorar, desarrollar y promover las relaciones entre su patrimonio geológico y todos los demás aspectos patrimoniales –ya sean naturales, culturales o intangibles– presentes en la zona.
Red Europea de Geoparques
La Red Europea de Geoparques (European Geoparks Network, EGN) se creó en 2000 como resultado del desarrollo de un proyecto LEADER , siendo español uno de sus cuatro miembros fundadores, el Maestrazgo turolense, a través del Parque Cultural del Maestrazgo. En 2014 agrupa a 64 geoparques de 22 países europeos; se trata de una organización voluntaria que, desde sus orígenes, aspira a integrarse en la estructura de UNESCO (www.europeangeoparks.org).
En abril de 2001, la EGN firmó un acuerdo con la División de las Ciencias de la Tierra de UNESCO según el cual los geoparques están bajo los auspicios de esta organización.
En 2004 y tras un segundo acuerdo con UNESCO, se creó la Red Global de Geoparques (Global Geoparks Network, GGN), a partir de 17 geoparques europeos y de 8 geoparque chinos. La GGN incluyó así a la propia EGN, aunque manteniendo su estructura de gestión. En 2015 se constituyó, finalmente, la Global Geoparks Network International Association.
En 2015 la UNESCO aprobó el Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y de los Geoparques reconociendo a los geoparques de la Red como Geoparques Mundiales de la UNESCO.
Red Global de Geoparques
La Red Global de Geoparques (GGN), a la que se adscriben obligatoriamente los Geoparque Mundial de la UNESCO, es una organización sin ánimo de lucro legalmente constituida financiada con la cuota anual de sus socios.
Fundada en 2004, es una red dinámica, en la que sus miembros se comprometen a trabajar juntos, intercambiar ideas y participar en proyectos comunes para elevar los estándares de calidad de todos los productos y prácticas de los Geoparque Mundial de la UNESCO.
Los miembros de la GGN se reúnen cada dos años, funcionando a través de redes regionales, como la Red Europea de Geoparques, que se reúne dos veces al año para desarrollar y promover actividades conjuntas.
La GGN continúa creciendo, aprovechando nuevas experiencias y el conocimiento de diferentes culturas repartidas por todo el mundo. Desarrollando de modo continuo modelos de mejores prácticas y estableciendo estándares de alta calidad para los territorios que integran la preservación del patrimonio geológico en sus estrategias para un desarrollo económico regional sostenible..
Foro español de geoparques
En los países que tienen geoparques, la Red Mundial de Geoparques está representada por foros o comités nacionales de geoparques.
Los trece geoparques españoles conforman junto a miembros individuales de la GGN, el Foro Español de Geoparques para coordinar los trabajos que se realizan en el nivel nacional relacionados con la Red Global y con la UNESCO, además de ocuparse de la correcta difusión y de la información adecuada en los nuevos proyectos.
Los geoparques que conforman el Comité son:
-
El Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar en Andalucía.
-
El Parque Natural de Sierras Subbéticas en Andalucía.
-
El Geoparque de Sobrarbe en Aragón.
-
El Geoparque de la Costa Vasca en el País Vasco.
-
El Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla, Andalucía.
-
El Geoparque de Villuercas-Ibores-Jara en Extremadura.
-
El Geoparque de la Cataluña Central en Cataluña.
-
El Geoparque de Molina-Alto Tajo en Castilla-La Mancha.
-
El Geoparque de El Hierro en Islas Canarias.
-
El Geoparque de Lanzarote y Archipiélago Chinijo en Islas Canarias.
-
El Geoparque de La Loras en Castilla León.
-
El Geoparque de Conca Tremp Montsec en Cataluña.
-
El Geoparque Montañas do Courel.